CINEANTROPOMETRIA, DEPORTE Y SALUD.

LIC. KARINA FUKS – LIC. GERONIMO GRIS

 

INTRODUCCION

    Temblar antes de pesarse se repite diariamente tanto en el baño de la casa de cada uno, como en la farmacia de la esquina.

    ¿Qué conlleva de grave ésta situación?

    Que el humor de la mayoría de las personas (especialmente las mujeres) se verá seriamente modificado si la aguja se desplaza hacia la derecha: con mal humor; o si es hacia la izquierda con buen humor.

    Esto se agravará mas aun si frente a la situación de pesar más se interpreta como "estar mas gorda" por lo que dejará de comer, abandonará su programa de actividad física pues "no ve resultados". Todo esto en un contexto de sentirse culpable de no saber porqué le pasa ésta desgracia.

    Si Martita (nuestra víctima) está en un programa adecuado de actividad física, es muy probable que este aumento de peso se deba a un aumento de la masa muscular. Por lo que se da la situación absurda y muy común que, por el valor que dicta una balanza, Martita toma decisiones equivocadas.

    Ella perderá el músculo obtenido con tanto sacrificio y como consecuencia aumentara su tejido adiposo con el tiempo.

    También se da la situación de ponerse muy contenta cuando la balanza dicta un número menor pudiéndose deber a una deshidratación...

    Es decir que Martita se pone contenta con una situación no saludable (deshidratación) y deprimida con una situación saludable (aumento del músculo).

    Este es uno de los tantos ejemplos de la vida cotidiana que hacen fundamental el conocimiento, comprensión y uso adecuado de los componentes del peso y sus relaciones.

 

 

    Este es uno de los objetos de estudio de la antropometría (Antropo =Humano; metría = medir/medición).

 

CINEANTROPOMETRIA

    La ciencia que engloba a las evaluaciones morfológicas se denomina Cineantropometría que según una definición general es el estudio de la forma, la composición y la proporción humanas, utilizando medidas del cuerpo y su objetivo es comprender el movimiento del hombre con relación al ejercicio, al desarrollo, al rendimiento y a la nutrición.

    El origen de la moderna Cineantropometría data de mediados del siglo actual y los inicios formales de esta nueva disciplina se remontan al Congreso Científico Olímpico celebrado en Quebec (Canadá) en 1976 con motivo de los Juegos Olímpicos de Montreal y denominado International Congress of Physical Activity Sciences, aunque los primeros interesados en las medidas humanas se remontan a edades antiguas como los primeros egipcios, griegos, hindúes y romanos. Desde entonces se fueron sucediendo tanto científicos como métodos, hasta llegar a la actualidad con una vasta gama de profesionales dedicados al tema y con una cantidad inusitada de formas, instrumentos y ecuaciones para estimar los componentes del cuerpo humano.

    De los pilares básicos que conforman la praxis de la Cineantropometría: el estudio de la Proporcionalidad (comparación con valores estándares), de la valoración del Somatotipo (cuantificación numérica que configura al individuo) y del Fraccionamiento Corporal, este último es posiblemente el más importante y emblemático en el ámbito de la actividad física y el deporte (por cuanto la capacidad del individuo de realizar cualquier tipo de esfuerzo está íntimamente relacionada con la mayor o menor presencia de sus tejidos corporales fundamentales) y en el área de la salud (dado que el exceso principalmente del tejido adiposo trae aparejado el aumento de padecer diversas patologías orgánicas).

    Al contrario de lo que sucede con el análisis de la Proporcionalidad Humana, que esta fundamentada en métodos estadísticos, o en la valoración del Somatotipo, para el que se suele utilizar el método antropométrico - matemático de Heath - Carter (1963), la valoración del Fraccionamiento Corporal puede estar basada en muchos métodos que además, son conceptualmente muy diferentes entre sí.

    El problema fundamental está en el hecho de que desde los métodos más funcionales como los antropométricos hasta los más sofisticados como pueden ser los químicos, densiométricos, eléctricos, ultrasónicos, radiológicos, etc. aportan innumerables ecuaciones y propuestas metodológicas que, a pesar de tener buena base teórica – científica, no son tan válidos como en principio se puede pensar.

    Una clasificación basada en criterios metodológicos, nos permitirá un conocimiento más racional de la validez científica de los métodos más utilizados para la estimación de la composición corporal. Así, podemos establecer la siguiente clasificación:

1. Métodos Directos: Disección de cadáveres. El único absolutamente válido, pero con evidentes limitaciones.

2. Métodos Indirectos: También denominados ¨in vivo¨. Se han de considerar así porque para calcular cualquier parámetro (la cantidad de grasa) lo hacen a partir de la medida de otro, como por ejemplo la densidad corporal total, presuponiendo una teórica y constante relación cuantitativa entre ambas variables.

3. Métodos Doblemente Indirectos: Se han de clasificar de esta manera porque resultan de ecuaciones o nomogramas derivados a su vez de alguno de los métodos indirectos. La Antropometría constituye un buen ejemplo, pues a partir de la medida de algunos parámetros y de la densidad corporal de una población determinada se calcula una ecuación de regresión. Esta, en teoría, permitirá valorar el porcentaje de masa grasa de otros grupos de población, a partir solamente de la medida de sus pliegues cutáneos.

 

   La Antropometría es uno de los métodos más utilizados en la Cineantropometría, que consta de medidas de perímetros musculares, de diámetros óseos, de pliegues cutáneos, de tallas, de peso y de diferentes partes del cuerpo.

 

ANTROPOMETRIA

    La antropometría ha sido definida como una interface cuantitativa entre la anatomía y fisiología o entre la estructura y función. Esta nueva especialidad evalúa a través de mediciones diversas, las características humanas de tamaño, forma, proporción, composición, maduración y estudia los problemas relacionados con el crecimiento y la nutrición

    El uso de la Antropometría es primordial para los deportistas o todas aquellas personas que realizan actividad física (en particular) y para toda la población (en general) por diversos motivos que más adelante se detallarán.

 

SOMATOTIPO Y SOMATOCARTA

    El Somatotipo o biotipo es un método para valorar la morfología del cuerpo que permite distinguir fácilmente la figura exterior del individuo.

    El Somatotipo permite una clasificación de la forma en escalas que puedan ser expresadas con un simple valor numérico, al haber llegado el autor a la conclusión de que cada individuo posee los tres mismos componentes, pero en distintas proporciones: el endomorfo, el mesomorfo y el ectomorfo. Endomorfo: Es el primer componente e indica la tendencia a la obesidad. Mesomorfo: Es el segundo componente e indica el predominio de la masa músculo-esquelética. Ectomorfo:    Es el tercer componente e indica un predominio de formas lineales.

    La Somatocarta también llamada Somatograma, es un triángulo utilizado para trabajar la representación gráfica bidimensional de los valores numéricos del somatotipo.

    Actualmente para la determinación del Somatotipo generalmente se utiliza el Método Antropométrico Matemático propuesto por Heath y Carter.

 

PROPORCIONALIDAD

    El uso de un modelo o ser humano de referencia no es nuevo. Los modelos normativos del cuerpo basados en proporciones "ideales" supuestas, han sido propuestos desde la Edad Antigua Clásica. Están incluidos en los estudios de Anatomía llevados a cabo en el Renacimiento, como se puede observar en el conocido Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci. Se utilizo la congruencia con el ideal normativo para cuantificar la belleza humana. En este siglo, grandes estudios de población comenzaron a presentar modelos descriptos del ser humano típico. Quizás los mas conocidos son el hombre de referencia y la mujer de referencia de Behnke.

 

PHANTOM

   El Phantom es una clase diferente de modelo, al cual sus creadores Ross y Wilson, describen como "modelo metafórico". Es una referencia humana unisexuada arbitraria, con características antropométricas especificas como la estatura de 170,18 cm; el peso de 64,58 Kg; el porcentaje de grasa corporal 18,87; perímetros; pliegues cutáneos; diámetros; longitudes y alturas directas y derivadas.

    El uso principal del modelo Phantom es ajustar y escalar las variables antropométricas.

    Mientras que cualquier modelo (hasta una caja de cartón) podía haberse utilizado como modelo metafórico, Ross y Wilson se basaron en realidad en grandes estudios poblaciones para formular las características antropométricas del Phantom. Los perímetros fueron estipulados a partir de los datos de Wilmore y Behnke (1969,1970). Los pliegues cutáneos a partir de datos no publicados de Yuhast y otras variables fueron derivadas de estudio realizados por Garret y Kennedy (1971). Se asumió que en la población de modelos Phantom cada una de éstas características estaba normalmente distribuidas cerca del valor Phantom (p) con un desvío standard (s) que fue elaborado como el coeficiente medio de variación de los valores masculinos y femeninos. En el trabajo presentado en "Evaluación fisiológica del deportista" por Ross y Marfell-jones (1991) se puede encontrar una lista completa con las medias Phantom y los desvíos estándar.

 

VALORES Z PHANTOM:

    Los creadores del Phantom no pretenden que los datos antropométricos estén normalmente distribuidos en la población. Ellos imaginan una población de Phantom cuyas características están normalmente distribuidas cerca de los valores medios. Esto nos permite describir las características antropométricas de un individuo como perteneciente a un Phantom, y por lo tanto obtener varios escores Z de la media Phantom. Para calcular el valor Z, asociado con una variable individual, utilizamos la fórmula usual de valor Z.

 

Z= v adj - p / s

Donde p es el valor medio Phantom y s es el desvío estándar del valor Phantom

 

El valor Phantom (p) para el pliegue subescapular es 17,2 mm, con un desvío estándar (s) de 5.07 mm. Si un individuo en particular, con una altura de 180 cm tiene un pliegue subescapular de (v) 12 mm, calculamos el valor Zde la siguiente manera:

 

1.-Primero calculamos v adj

 

v adj = v x (170,18/h) = 11.35 mm

 

2.-Luego calculamos el valor de Z

 

Z= v adj - p / s = 11.35 - 17.2 / 5.07 = - 1,15

 

    Por lo tanto, este individuo tiene un pliegue subescapular 1.15 desvíos estándar Phantom por debajo (negativo) de la media Phantom

   Es importante entender que los valores Z calculados no representan las desviaciones de una norma descriptiva (y mucho menos de prescripción) de la población.

    No podemos necesariamente concluir que este individuo tenga un pliegue subescapular considerablemente menor al de la mayoría de las personas. Sólo podría asegurar esto, si las medias Phantom y los desvíos standard estuvieran basados en datos recolectados a partir de una adecuada población de referencia. Sin embargo, los valores Z del Phantom ha sido aplicada en estudios longitudinales y transversales de crecimiento (Ross y cols, 1982) en estudios comparativos con deportistas (Ross, Leahy, Drinkwater y Swenson, 1982) y en otras áreas tales como el estudio de los marcadores antropométricos de la anormalidades genéticas y en estudios con primates no humanos.

 

FRACCIONAMIENTO

    El fraccionamiento se refiere a la división de la masa corporal total en distintos compartimentos o submasas. El procedimiento más simple de fraccionamiento es dividir la masa corporal en grasa y compartimentos no grasos. Mas recientemente, los antropometristas han utilizado modelos de 4 o 5 componentes, con masas fracciónales que incluyen el esqueleto o masa ósea, masa muscular, la masa grasa, la masa residual (sangre órganos, etc.) y la masa de la piel.

    Matiegka (1921), estuvo entre los primeros que empleó el método de fraccionamiento. El autor llegaba a una estimación de las masas ósea, muscular, y grasa evaluando sitios representativos (por ejemplo, los diámetros óseos en la muñeca, tobillo, rodilla y codo para calcular la masa esquelética) y utilizando formas geométricas simples (por ejemplo, considerar la masa muscular como una " columna muscular")

   En 1980, Drinkwater y Ross desarrollaron un método de fraccionamiento utilizando el modelo Phantom. Brevemente, la estrategia de fraccionamiento funciona de la siguiente manera:

1. - Para cada una de la masa fraccionales, se selecciona un subgrupo de variables antropométricas representativas. La masa esquelética esta representada por los diámetros óseos, la masa grasa por los pliegues cutáneos, la masa muscular por perímetros corregidos con los pliegues cutáneos, y la masa residual, principalmente por las mediciones de la cavidad torácica. Por ejemplo, se supone que la masa ósea debería ser mejor representada por los diámetros óseos: bi-epicondilar del fémur y humero, perímetro de muñeca y perímetro de tobillo.

2. - Para cada variable en cada uno de los 4 subgrupos, se calcula un valor Z relativo al Phantom como se describió anteriormente.

3.- Se calcula el valor Z promedio (Z) dentro de cada subgrupo. Se toma este valor como el número de desvíos estándar que la masa fraccional se aleja de la masa fraccional de Phantom.

4.- Luego, puede calcularse la masa fraccional que el individuo tendría si fuera del tamaño de Phantom:

 

M adj = Z x s + p

 

Siendo M adj la masa fraccional (del tamaño Phantom), s el desvío estándar Phantom para la mas en cuestión, y p el valor de la media de la masa Phantom respectiva.

5.- Luego el individuo es ajustado hacia arriba (o hacia abajo) hasta su altura original. Debido a que la masa es proporcional al cubo de la altura, la ecuación apropiada para utilizar es:

 

M = M adj (h / 170.18) 3

 

Donde, M es la masa fraccional del sujeto.

Este método depende claramente de varias presunciones. Se presume que

a.- Los sitios de medición utilizados para calcular cada masa fracciona son representativos de "tal tejido" en todo el cuerpo.

b.- Se utiliza un apropiado sistema de similitud (por ejemplo, que las masas realmente se ajustan a la estatura al cubo)

C.- Los valores Phantom medios y los desvíos estándar para las masas fraccionales son exactos y precisos.

 

    El trabajo original que presenta el método de fraccionamiento de Drinkwater-Ross observa que cuando uno sumaba las 4 masas (grasa, muscular, ósea, y residual), la sumatoria era casi igual al peso corporal total medido (observar que el peso corporal total no es utilizado en el calculo de las masas fraccionales). En una muestra con 939 sujetos, los autores reportaron una correlación de r=0.97 entre el peso corporal real de balanza y la suma de las 4 masas fraccionales, con una diferencia promedio de 0.3%. Sin embargo, estas cifras esconden algunas discrepancias grandes y sistemáticas. Se observó que el promedio de 2-3% entre la suma de las masas fraccionales y el peso corporal medido, pero diferencias absolutas mucho mayores (20% en varones y 30% para mujeres) entre la masa grasa estimada por densitometría y la masa grasa calculada por fraccionamiento.

   Estos errores pueden deberse a:

1.- La presunción de similitud geométrica como método de ajuste y corrección.

2. - El igual peso o influencia de cada una de las mediciones en la confiabilidad a cada masa fraccional.

3. - El uso de un modelo unisexuado, el cual ignora las distribuciones específicas, depósitos subcutáneos y viscerales

4. - La validez de las medias Phantom y los desvíos estándar para las masas fraccionales.

 

    Este último punto es de particular importancia. Claramente, si las medias y los desvíos estándar para las masas fraccionales fueran diferentes, arribaríamos a distintas masas fraccionales predictivas para los individuos. En primer lugar, cómo llegaron a las medias y desvíos estándar ? Esto nunca ha sido aclarado, pero podría haberse basado originalmente al menos en parte en pequeñas muestras con análisis de cadáveres.

 

FRACCIONAMIENTO DE 5 COMPONENTES

   Recientemente se ha desarrollado un método revisado de fraccionamiento (Kerr, 1988) utilizando un modelo con cinco componentes (piel, tejido adiposo, masa ósea, muscular, y residual). Este método también difiere del de Drinkwater- Ross en el aspecto en que las masas fraccionales pueden ser ajustadas de acuerdo de varios cadáveres, la adiposidad fue levemente subestimada en las mujeres (3- 4%) y sobrestimada en los varones (6%).

 

RESUMEN Y RECOMENDACIONES

    Tanto el modelo de proporcionalidad como el de fraccionamiento son útiles en antropometría cuando se realizan comparaciones inter-intraindividuo, estableciendo normas descriptivas y de prescripción, y descubriendo los mecanismos adyacentes. Sin embargo, son modelos "ideales" que son valiosos sólo en la medida en que se corresponden con la realidad.

 

INDICES

    En un sentido general podemos definir a un índice como la relación entre dos medidas corporales que según Eiben (1976) deben poseer las siguientes características:

Deben ser bien interpretados antropológicamente.

Deben ser lo suficientemente sensibles como para expresar la variabilidad de la población.

Deben ser en preferencia fáciles de calcular.

PROTOCOLO E INSTRUMENTAL

    De forma práctica se mostrarán las localizaciones de los lugares a ser medidos y todo el material necesario para efectuar una antropometría, como ser: calibre de pliegues cutáneos, calibre de diámetros óseos, cinta antropométrica, antropómetro, balanza y tallímetro.

 

ANTROPOMETRIA Y DEPORTE

    La masa grasa no proporciona de forma directa energía al individuo, pero si contribuye al peso que, en la práctica deportiva, hay que movilizar, siendo por tanto un impedimento cuando sobrepasa los valores adecuados. En la mayoría de las especialidades deportivas, los practicantes que presentan una escasa proporción de grasa corporal se hallan en mejores condiciones para lograr el éxito.

    Algunos deportes (judo, halterofilia, boxeo, etc.) realizan divisiones de categorías según el peso total, por ende si se excede en el porcentaje adiposo a expensas de la masa muscular se favorece al adversario.

    El grado alcanzado de desarrollo muscular dentro de la población deportiva es el mejor determinante del rendimiento físico. La fuerza es una cualidad cada vez más importante en el gesto deportivo, existiendo una relación directa entre la fuerza máxima y la masa muscular (tejido propulsivo).

    Aunque la función principal de los músculos es la locomoción, un buen tono muscular protege a los órganos de traumatismos externos y minimiza el riesgo de lesiones deportivas en las articulaciones.

    El conocimiento de la grasa corporal es primordial para la planificación de la actividad física y para que el deportista llegue al momento más importante de la competición, con la cantidad idónea de dicho tejido para obtener la máxima performance.

    Cualquier oscilación en la masa corporal de un deportista merece atención del entrenador. Con el entrenamiento de fuerza cabe esperar un aumento de la masa muscular debido a la hipertrofia de la musculatura, pero la masa corporal podría haber aumentado debido a un incremento de la masa adiposa, relacionada con un exceso en la ingesta calórica. Es posible que un programa de entrenamiento no produzca cambios en la masa corporal total, pero que sí modifique la composición corporal, aumentando la proporción del tejido muscular y disminuyendo la proporción de tejido adiposo.

    La localización de la grasa en diferentes regiones corporales necesita un estudio particular. Primeramente la distribución difiere en la mujer (ginoide) del hombre (androide). También existe en algunas especialidades deportivas cierta tendencia a la concentración en distintos lugares del cuerpo (natación y ciclismo, en los miembros inferiores). El estudio de los cambios regionales de la composición corporal permite evaluar más específicamente las adaptaciones experimentadas en respuesta al entrenamiento (la masa muscular aumenta como consecuencia del entrenamiento de fuerza y, en menor medida, al de resistencia, en cambio un programa para descender el tejido adiposo se centra en actividades de preponderancia aeróbica). La distribución regional del exceso de tejido adiposo tiene grandes resultados metabólicos y puede ser un factor más importante que la masa adiposa total. Por ejemplo una persona con un exceso de grasa localizada principalmente en la región abdominal tiene un mayor riesgo de presentar hipertensión, diabetes y coronariopatía isquémica que otra persona con un exceso de grasa en la zona glútea. Así, pues, en el contexto del mantenimiento de la salud no sólo interesa cuantificar el exceso de masa adiposa sino que también es primordial determinar el patrón de distribución regional de la grasa corporal.

    Múltiples estudios han demostrado que existe una relación directa entre la pérdida de masa ósea, ya sea debida al envejecimiento o a alguna enfermedad metabólica, y el riesgo de sufrir fracturas óseas. En actividades de preponderancia aeróbica, donde se producen muchos impactos contra en suelo, es indispensable la valoración de la masa ósea y su variación a lo largo de las sesiones o entrenamientos.

Etc.

 

ANTROPOMETRIA Y SALUD

    El exceso de tejido adiposo afecta a la salud. Es un hecho bien comprobado que la obesidad acorta la existencia y por ello las compañías aseguradoras sólo admiten el contrato de seguros de vida con obesos mediante sobreprima. La hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares (ateriosclerosis, infarto de miocardio) y la diabetes se dan con mucha mayor frecuencia en obesos. Los reumatismos degenerativos y deformantes de las articulaciones de las rodillas y de la cadera puede decirse que son regla en todos los grandes obesos de mediana edad. La insuficiencia respiratoria y la litiasis biliar son también muy frecuentes. Existe un mayor riesgo en las operaciones y, según las estadísticas, hasta los accidentes laborales y de tráfico son más comunes en las personas con sobrepeso.

    Estados de delgadez intensos y desnutrición grave pueden ocasionar trastornos menstruales o acompañar a numerosas enfermedades, especialmente las infecciones severas y prolongadas, las afecciones digestivas y algunos procesos endocrinológicos (diarreas crónicas, diabetes juvenil, hipertiroidismo, etc.).

Etc.

 

Licenciado Gerónimo Maximiliano Gris

Profesor en Ed. Física. ISFD.84.

Licenciado en Ed. Física, UNLU

Especialista en entrenamiento, evaluación deportiva.

e-mail: geronimogris@yahoo.es

Licenciada Karina Fuks

Licenciada en nutrición UBA

Secretaria Comité Científico del Simposio de Nutrición e hidratación deportiva (Rosario)

E-mail: fuks@fibertel.com.ar