HIDRATACIÓN EN NIÑOS DEPORTISTAS RECREATIVOS.
Por Dr. Santiago Kweitel.
Médico Pediatra y Deportólogo.
Director de Deportología Pediátrica
(www.deportologiapediatrica.com).
Introducción.
Durante la
práctica deportiva se produce un aumento de la temperatura corporal, como
consecuencia de los procesos metabólicos propios de la actividad. Dicho
incremento de la temperatura debe ser disipado por el organismo, para que no se
vea afectado el rendimiento deportivo y en mayor medida para preservar la salud
y evitar las patologías asociadas al calor (Ejemplo: golpe de calor).
El principal mecanismo para alcanzar este objetivo es el aumento de la
sudoración, con la consiguiente evaporación del sudor a nivel de la piel.
Produciéndose una pérdida de agua y electrolitos, y la consecuente
deshidratación.
Para determinar cuál es
la tasa de sudoración de niños deportistas recreativos, de 8 a 11 años de edad,
en días calurosos y soleados, fue realizada esta evaluación.
Material y
Métodos.
Fueron evaluados 77
niños de 8 a 11 años de edad que concurrían a la Colonia de Vacaciones de un
club de la Ciudad de Buenos Aires, durante el mes de Enero de 2011.
La evaluación fue realizada entre las 11 A.M. y las 12 P.M., en un día soleado,
con una temperatura de 26 grados centígrados y una humedad ambiente del 60%.
Los niños fueron
pesados en una balanza C.A.M. (precisión 0,100) con ropa deportiva liviana, sin
calzado; antes de la práctica deportiva e inmediatamente después, sin consumir
líquidos durante y al terminar la actividad.
Los varones jugaron al
fútbol y las mujeres al handball, sobre césped sintético, durante 45 minutos,
siendo controlados por Profesores de Educación Física.
Los niños evaluados
eran deportistas recreativos (no de alta competencia).
Resultados
|
Media |
Máximo |
Mínimo |
Edad |
9,29 años |
11 años |
8 años |
Peso previo |
38,48 kg |
70 kg |
24,6 kg |
Peso post. |
37,98 kg |
70 kg |
24 kg |
Dif. de deso |
0,5 kg |
2,5 kg |
0 kg |
% descenso |
1,32% |
7,5% |
0 % |
Discusión.
En la bibliografía
internacional es posible encontrar múltiples estudios que determinan las
características de la respuesta a la práctica de actividad física en el calor,
por parte de niños y adolescentes.
Consideraciones generales:
*
Presentan
mayor ganancia de
calor en días calurosos, por
presentar mayor superficie corporal en relación a la masa corporal.
*
Producen
más calor por masa corporal.
* El proceso de aclimatación al calor es
más lento.
* Menor tasa de sudoración.
* Menor contenido de sodio en la
sudoración.
* Mayor aumento de la temperatura central a
medida que se deshidratan.
* Deshidratación voluntaria (se olvidan de
beber durante el juego).
A pesar de haber sido estudiada la respuesta fisiológica
del organismo al ejercicio en el calor, existen pocas publicaciones referidas a
la tasa de sudoración en grandes poblaciones pediátricas, tanto en deporte
recreativo como de alto rendimiento. Y por ende, no existen recomendaciones para
el correcto manejo de la hidratación en niños, como sí lo hay en adultos.
Como consideración general, Flavia Meyer, determina que el grado de
deshidratación que pueden alcanzar, los niños y adolescentes, durante la
actividad física está cerca al 1% por hora. En mayor medida puede presentarse en
los niños aclimatados, más entrenados aeróbicamente y en los acostumbrados a no
beber durante el ejercicio.
Escobar Barrera estudió a 15 niños de entre 8 y 10 años, futbolistas, que al
realizar una sesión de entrenamiento de una hora, a las 8am y con 18 grados,
perdieron entre 200 y 400gr.
En el presente estudio la media del descenso de peso fue de 1,32% (500gr), entre
las 11am y las 12pm, con una temperatura de 26 grados y una humedad del 60%, en
un día soleado, en una sesión de 45 minutos, en deportistas recreativos.
Solamente una niña presentó un descenso mayor al 5%, presentando signos de
deshidratación (cefalea, mareos, mucosas semi-húmedas, etc.), recuperándose con
la ingestión de bebida deportiva.
Con respecto al rendimiento deportivo un estudio de Dougherty et al. en 2006,
observó que con un descenso de peso del 2% disminuía el rendimiento en basquet.
Y otro de Wilk et al. en 2002, determinó los mismo en actividades aeróbicas con
una pérdida del 1%.
Las
siguientes son recomendaciones prácticas para el manejo de la hidratación en
poblaciones pediátricas, y para la prevención de patologías asociadas al calor:
* Conocer la tasa de sudoración de cada
niño, pesándolo antes y después de la práctica deportiva.
* Buscar el horario adecuado para la
actividad a realizar, donde la temperatura sea la más baja.
* Respetar las indicaciones de las
Sociedades Científicas con respecto a la práctica deportiva en climas calurosos.
Si se trata de una competencia en un lugar con altas temperaturas ambiente,
realizar una aclimatación progresiva. Comenzando por sesiones de bajo volumen e
intensidad, con un aumento progresivo de las mismas.
* Realizar una hidratación previa a la
actividad, con volúmenes de 250 a 300cc.
* Incentivar a los niños a beber cada 20
minutos, aunque no tengan sed. Si ya conocemos la tasa de sudoración individual,
adecuar la ingesta a la misma. Si no, ofrecer entre 150 y 200cc cada 20 minutos.
* Continuar con la hidratación
post-actividad.
* Estar pendiente de los comentarios de los
niños. No subestimar los síntomas y signos asociados a deshidratación y
patologías relacionadas con el calor.
Conclusión.
Los niños se
encuentran en desventaja, en relación a los adultos, con respecto a la
termorregulación, ya que poseen menor capacidad para sudar y perder temperatura.
Motivo por el cual es prioritario tomar todas las medidas necesarias para evitar
las patologías que potencialmente pueden ocurrir.
Por otra parte es importante individualizar la tasa de sudoración, para poder
realizar una adecuada hidratación.
Debe investigarse más, con el objetivo de conocer el por qué de estas
diferencias en la sudoración y estudiar grandes poblaciones para poder ofrecer
recomendaciones generales en poblaciones pediátricas.
Bibliografía.
America collage of Sports Medicine. ACSM Position Stand on Exercise and Fluid Replacement. Med Sci Sport Exerc, 28 (1), I-VII. 1996.
Alarcón López, F; Ureña
Ortín, N. La importancia
de la hidratación para
la competición en deportes de equipo.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 100
- Septiembre de 2006.
Aragon Vargas, L. Termorregulación e Hidratación en Niños que Realizan Actividad Física. PubliCE Standard. 16/05/2007. Pid: 817. Resúmenes del Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte, 231-233, 1999.
Bar-Or O. Children is responses to exercise in hot climates: implications for performance and health. Science Exchange, 7 (2), l-5.. 1994.
Bar-Or O. Temperature regulation during exercise in children and adolescents. Gisolfi CV, &. Lamb DR (Editores. Perspectives in Exercise and sport Medicine: Youth and, Exercise and sport (vol 2pp, 335-367). Indianapolis: Benchmark Press Inc. 1989.
Bar-Or O., Blimkie C.J.A., Hay J.D., McDougall J.D., Ward D.S., & Wilson W.M. Voluntary dehydration and heat intolerance in cystic fibrosis. Lancet, 399, 696-699. 1992.
Bar-Or O., Dotan R., Invar O., Rothstein A., & Zonder H. Voluntary hipohidration in 10 to 12-yerars-old boys. J Appl Physiol, 80, 112-117. 1980.
Bar-Or O., Dothan R., Invar. O., Rothstein A. & Zonder H. Voluntary hypohydratacion in 10-to 12- year- old boys. Journal of Applied Physiology. Respiratory Environmental Exercise Psiology, 48, 104. 1980.
Dougherty K.A., Baker L.B., Chow M. y Kenney W.L. Two percent dehydration impairs and six percent carbohydrate drink improves boys basketball skills. Med Sci Sports Exerc 38:1650-1658. 2006.
Escobar Barrera, J. Pérdida de peso en la sesión de entrenamiento de fútbol en niños entre 8 y 10 años, por medio de métodos activos. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 61 - Junio de 2003.
Meyer F & Bar-OR-O. Fluid and electrolyte loss durig exercise: The pediatric angle, “leading article”. Sport. Med., 18,4-9. 1994.
Meyer F., & Ba-Or O. Hypohydration during exercise in children: effect on thirst, drink preferences, and rehidration. Int J Sport Nutr, 4, 22-35. 1994.
Meyer, F. Ejercicio en el calor: Características de sudoración y Recomendaciones de Hidratación. Simposio de Fisiología del Ejercicio en Poblaciones Pediátricas. Grupo sobreentrenamiento. 2010.
Wilk, B., Yuxiu, H. and Bar-Or, O. Effect of body hypohydration on aerobic performance of boys who exercise in the heat. Medicine and Science in Sports and Exercise 34, S48. 2002.