Detección del déficit de hierro por falta de ingesta en niños.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.
TITULO: Detección del déficit de hierro por falta de ingesta en niños de 6 a 12 años en escuelas de doble escolaridad en la ciudad de Buenos Aires.
AUTORES: Miryam Desimone y Beatriz Martinez
Para bajar la encuesta. (Formato: MS Word / Tamaño: 36 KB) |
1) Introducción
El hierro es un componente esencial de la hemoglobina, sustancia que dentro de
los glóbulos rojos transporta el oxígeno a todas las partes del cuerpo. El
cuerpo humano contiene entre 3,5 y 4,5 gramos de hierro, dos tercios de los
cuales están presentes en la hemoglobina.
El resto se almacena en el hígado, el bazo y la médula de los huesos. Una
cantidad pequeña está presente en forma de mioglobina, que actúa como depósito
de oxígeno en los músculos.
La deficiencia de hierro puede conducir a anemia. Los depósitos de hierro
llegan a estar agotados y la síntesis de hemoglobina se inhibe.
Entre los síntomas de anemia están el cansancio, falta de energía perdida del
apetito, palidez. Todos esos síntomas se asocian con un aporte disminuido de oxígeno
a los tejidos y órganos.
El déficit de hierro también se relaciona con una menor resistencia a las
infecciones y puede ocasionar problemas en la capacidad del aprendizaje y el
comportamiento en los niños.
La deficiencia de hierro es la enfermedad por carencia nutricional de mayor
prevalencia en el mundo, que se agudiza en los países sub-desarrollados. Los
grupos más vulnerables son las mujeres en edad de tener hijos, los niños y
adolescentes en crecimiento.
El hierro dietético existe bajo dos formas diferentes: el hemático que se
encuentra solo en los tejidos animales y el no hemático que está presente en
los tejidos vegetales, éste último es absorbido en menor cantidad. La absorción
se ve afectada por otros componentes de la dieta tales como los fitatos,
oxalatos y fosfatos, la fibra y los taninos del té los cuales pueden inhibir su
absorción.
La vitamina C aumenta la absorción del hierro no hemático. Las recomendaciones
de ingesta de hierro para niños en edad escolar son de 10 a 15 Mg. por día y
las fuentes de hierro de la dieta son fundamentalmente las carnes rojas y vísceras,
carnes blancas, huevo, hortalizas de color verde intenso, cereales y legumbres.
Ante la importancia de la ingesta de hierro en el desarrollo general de los niños
y su desempeño escolar la pregunta de investigación es: ¿La
alimentación de los niños cubre las recomendaciones diarias de hierro
necesarias para un desarrollo fisiològico y rendimiento intelectual optimo?
2)
Objetivos.
Evaluar la ingesta de hierro. Determinar la adecuación a las RDA.
3)
Hipótesis
Un alto porcentaje de la población infantil presenta déficit de hierro por
baja ingesta en la dieta.
4)
Diseño metodológico
Se
analizará la población de escuelas primarias con doble escolaridad que tengan
comedor, dependientes de la Secretaria de Educación de la Ciudad de Buenos
Aires.
Se realizará un recordatorio de 72 horas (el fin de semana) que incluya tipo de
alimento y cantidad o fraccionamiento. A esos efectos se elaborará una encuesta
alimentaria cuali-cuantitativa (recordatorio de 72 horas modificado) focalizando
los alimentos fuente de hierro con el fin de facilitar la tarea a las madres.
Se le adjuntará un instructivo para cumplimentar las cantidades o porciones. La
encuesta la entregará la maestra y ella también la recibirá cumplimentada. Se
tratará de instruir a los niños sobre la importancia del tema para que
colaboren con la cumplimentación de la encuesta.
Se realizarán además, entrevistas con los asistentes de los comedores para los
cuales se confeccionara otro cuestionario que se utilizará también como guía
para la observación a los niños en la hora del almuerzo en los comedores
seleccionados.
En síntesis, se utilizaran tres técnicas de recolección de datos:
A) Cuestionario o Encuesta Alimentaria.
B) Entrevista a los asistentes del comedor.
C) Observación en la hora del almuerzo.
A)
El cuestionario es de respuesta de tipo directa,
(
sin
entrevista), la llena directamente la madre o cuidadora del alumno con un
instructivo sobre
cantidades y
porciones. Se la entrega la maestra y también ella la recibe cumplimentada. Es precodificado,
las
respuestas están preestablecidas.
Las preguntas son en general cerradas
y en
abanico.
Pero se incluyen al final tres preguntas abiertas.
B)
Entrevista a los asistentes del comedor. Tiene la modalidad de entrevista indirecta,
realizada por encuestador sobre la base del siguiente cuestionario, por lo tanto
es estructurada
con preguntas abiertas.
1)
¿Qué alimentos
fuentes de hierro se sirven diariamente? (carne, huevos, legumbres, cereales,
verduras verdes y huevo)
2)
¿Cuál es el
tamaño de la porción?
3)
¿Repiten la
porción?
4)
¿Dejan parte de
la porción?
5)
¿Se incluye
vitamina C en la dieta?
C) Observación de modalidad estructurada o sistemática porque se establece de antemano lo que se va a observar y se utilizará como guía de observación el cuestionario de la entrevista. Es no participante porque no forma parte del grupo de estudio ni realiza tarea con ellos e individual porque observa una sola persona.
BIBLIOGRAFIA:
1-
Ander Egg, E. " Técnicas de Investigación Social"
2- Health Services Agency "La Anemia y su Niño". http://www.schsa.org/info/health.articles.spanish
.
3- López Martinez, S, Rossi, M. M. " Desnutrición
oculta en escolares de nivel inicial". http://www.nutrar.com
4- Sotelo Cruz, Norberto."Deficiencia de hierro y
desarrollo neurológico" http://www.
copeson.org.mx/mèdicos/anemia