Obesidad
epidémica en U.S.A.: ¿la comida rápida y la televisión contribuyen?
Marcello Rubén Locane
De
1980 a 1990 ha aumentado el gasto de U$S en comida rápida de un 26% a un 37%.
También aumentó la TV como entretenimiento en hogares. Tanto el aumento de la
comida rápida como la televisión contribuye a la obesidad ya que, además, de
esta manera existe una disminución de la actividad física.
Métodos
Se
realizó un estudio de cohorte con distintos participantes: 198 hombres y 529
mujeres con altos ingresos y 332 mujeres con bajos ingresos. Otros aspectos:
1.
La edad oscilaba entre los 20 y 45 años.
2.
Estaban en buen estado de salud.
3.
No había embarazadas.
Estudios
¿Qué
otras variables se tomaron en cuenta?
ü
Edad.
ü
Educación.
üGrupo Étnico.
Hombres y mujeres (alrededor de 35 años) con altos ingresos tenían tasas bajas
en cuanto a la adicción por el cigarrillo y los IMC (Índice de Masa Corporal)
eran elevados.
Mujeres de bajas entradas con menor educación, tenían diferentes grados de obesidad y eran más adictas al cigarrillo.
La televisión estaba relacionada con la ingesta energética tanto en mujeres de altos como de bajos ingresos. No tanto así en los hombres.
En los hombres, la televisión, la comida rápida y el IMC no eran
significativos. En cambio, en las mujeres, la televisión y la comida rápida
estaban positivamente relacionadas con el IMC. Y esta relación era más fuerte
aún entre las mujeres de bajos ingresos.
Discusión
- Debate
Este
estudio examinó la hipótesis de que la televisión y la comida rápida
contribuyen a la obesidad.
Las
horas vistas de televisión por día y la comida rápida consumida también por
día estaban positivamente asociados con el Índice de Masa Corporal.
Dos
hallazgos negativos merecen comentarse:
1.
La falta de asociación entre la televisión o comida rápida y el IMC en los
hombres. Una explicación es que la relación entre la TV, la comida rápida y
el peso no son lo mismo en hombres y en mujeres, tal vez debido a las
ocupaciones o actividades diferentes.
2.
El fracaso para encontrar una relación entre ejercicio y televisión. Una
explicación puede ser que la relación observada entre la TV y el peso corporal
está determinada por el comer más que por la realización de actividad física.
Publicidad de alimentos en
chicos británicos de nueve años
Introducción
La
publicidad para chicos es considerada como una explotación y se estima que las
publicidades en chicos americanos superan las 20.000 por año.
Estudios
a nivel publicitario revelaron que arriba de 2/3 tenían relación con la
comida. Dudas sobre la calidad nutricional de los alimentos han sido un mandato
para continuar la investigación en publicidades.
Datos
recientes en U.S.A. y Gran Bretaña muestran que las propagandas de comida
abarcan del 56% al 63% de todos los comerciales durante las horas pico en que
los chicos miran televisión
Del
80% al 100% de esas publicidades tenían relación con alimentos altos en grasa,
azúcar o sal. Una situación a tener en cuenta es que el propósito de la
televisión contribuye a la obesidad en chicos y adolescentes. Estudios en
U.S.A. muestran que durante la adolescencia la prevalencia de la obesidad se
incrementa en un 2% por cada hora de televisión vista. La incidencia del
sobrepeso atribuible a la televisión está estimada en un 64%. Por otro lado,
las publicidades sobre alimentos son las más requeridas por los chicos y, a su
vez, complacidos por los padres.
Estudio I
Métodos
Se
tomaron en cuenta ciertos programas a una hora determinada del día (15:30hs a
17hs los días de semana y 7 hs a 11hs los fines de semana).
¿Qué
se tomó en cuenta?
1) Formato:
Frecuencia con que era mostrada.
2) Caracteres, personajes:
3) Temas:
Mágicos.
Fantasía.
Violencia.
Humor.
Historia.
4) Apelaciones, categorías:
Cualidades del producto.
Composición del producto.
Competencia.
Valor.
Premios ofrecidos.
Estados emocionales.
Si era saludable.
Resultados:
promedios
Sobre
un total de 91,33 horas de programación…:
Durante
este tiempo se emitieron 828 publicidades: 575 en estaciones terrestres y 253 en
estaciones satelitales. Un promedio de 16 publicidades por hora eran emitidas en
estaciones terrestres y sólo 5 por hora en estaciones satelitales.
¿Qué
productos se publicitaban?
Los
de mayor peso eran las comidas. Un rango:
1.
Comidas.
2 Juguetes.
3 Entretenimientos.
¿Qué
alimentos tenían mayor preponderancia?
-
Snack.
-
Confitados.
- Cereales.
Otro
tema a tener en cuenta es que las "comidas cómodas" (congelados,
comida hecha, en lata, etc.), tenían una publicidad del 7,5% en 1995 y, en 1996,
pasó al 21,2%. Pero la publicidad no sólo afectaba a los chicos. En un 50%
apuntaba a mayores de 16 años.
Estudio II
Examina
el impacto de la publicidad de alimentos en el sobrepeso de los chicos.
Métodos
Participantes: 103 chicos (51
mujeres, 52 varones) de 9 años promedio, de clase media a baja.
Procedimiento
Diseño
y Datos
Se
calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) para identificar dos grupos. Por un
lado, chicos con IMC standard - normal y, por el otro, chicos con sobrepeso (un
10% superior tomando como referencia el nivel standard).
Resultados
Características
de los participantes
El
grupo de chicos con sobrepeso (además de su gordura), eran más altos que los
del grupo con índice normal.
Usando el Índice de Masa Corporal (IMC) como indicador de sobrepeso eran un
132% más obesos que lo normal (standard). Por otro lado, existían más varones
con sobrepeso que mujeres (7 vs. 3, en el grupo standard 13 vs. 12).
Efectos
adversos
El
único efecto adverso era que los chicos con sobrepeso se sentían
significativamente más obesos que aquellos del grupo con Índice de Masa
Corporal standard.
Conclusiones
- La publicidad de alimentos es un ejemplo de influencia directa sobre la
obesidad.
- La publicidad de productos alimenticios promueve ganancias más que salud.
-
- Asociación directa entre televisión y obesidad.
- Conflicto entre televisión y actividad física.
Cantidad de horas televisivas vistas por los chicos por día
La
obesidad es un importante problema de salud cuya prevalencia se ha incrementado
gradualmente durante este siglo y la cual ha aumentado bruscamente en los últimos
diez años debido a la calidad de la dieta y a un cambio producido en el gasto
energético.
Dos
tendencias se sugieren como posibles causas de obesidad: el consumo de
"comida rápida" y la televisión (entretenimientos pasivos).
Esta
última provoca, a partir de las publicidades, un fuerte impacto sobre chicos y
jóvenes contribuyendo, de esta manera, a la obesidad.
En
Argentina, en el 72% de los hogares hay al menos un aparato de televisión, y al
65% de las casas ya llegó el cable.
Con
esta situación planteada, esto es, una alimentación de baja calidad y
disminución de la actividad física: ¿pensamos en los beneficios que nos
estamos privando?. Algunos de ellos:
- Reducir la masa grasa.
- Reducir el apetito.
-
-Reducir los riesgos cardiovasculares.
-
-
- Incrementar la actividad de la
lipasa.
- Reducir la presión sanguínea.
-
-
Junto
con la Dra. Analía Fuchs, los alumnos del Instituto Argentino de Nutrición
(IAN) elaboramos un cuestionario para realizar con chicos de distintas edades.
Por cuenta personal, debíamos realizar la encuesta y apreciar los resultados
para, posteriormente, elaborar las conclusiones finales. En mi caso, la
investigación fue realizada con chicos de nueve y diez años (cuarto grado), del
Colegio San Cayetano de Villa Adelina, obteniéndose resultados diversos.
OBJETIVOS
Este
estudio examina la cantidad de horas de televisión vistas por chicos de 9 y 10
años los días de semana y los fines de semana.
METODOS
Se
llevó a cabo una encuesta en el Colegio San Cayetano, de Villa Adelina
(Institución Privada), con chicos de cuarto grado - turno mañana (9 y 10 años)
de clase media.
¿Qué
otras variables se tomaron en cuenta?
*
Edad.
*
Horas de televisión vistas -por día- los días de semana y los fines de
semana.
*
Cuadro con programas favoritos.
*
Preguntas personales acerca de publicidades.
RESULTADOS
Si
bien resultó un curso no muy adicto a la televisión (debido a las tareas
escolares y extraescolares), se puede remarcar que las horas de televisión
vistas son mayores en las mujeres.
Por
otro lado, las publicidades (especialmente alimentos) afectaban más a ellas que
a los varones. Inclusive, en el curso, no existían varones con sobrepeso pero sí
mujeres (aunque muy pocas).
A
continuación, se detallan los resultados de la muestra…
CARACTERISTICAS DE LA
MUESTRA
Institución Privada.
Encuesta realizada en 4º grado - Turno mañana.
PROMEDIO |
MUJERES |
VARONES |
Cantidad - Porcentaje |
16 (55,2%) |
13 (44,8%) |
Edad |
10 (diez) |
9 (nueve) |
HORAS VISTAS DE TELEVISION
PROMEDIO |
MUJERES |
VARONES |
Lunes a Viernes |
4:30 hs. |
4:30 hs. |
Fines de semana |
4:00 hs. |
3:00 hs. |
PORCENTAJES DE LA ENCUESTA
|
MUJERES |
VARONES |
*Cuando ves un aviso de algo para comer... | ||
Te dan ganas de comerlo |
43,7 % |
15,4 % |
Te dan tantas ganas que los comprás y lo comes | 18,7 % | 23,1 % |
Comés otro alimento parecido | 12,5 % | 7,7 % |
No te interesa | 25,0 % | 53,8 % |
*Cuando ves televisión, lo hacés a menudo... | ||
Comiendo |
62,5 % |
61,5 % |
Haciendo la tarea | 18,7 % | 15,4 % |
Jugando | 12,5 % | 7,7 % |
Haciendo otra cosa | 6,2 % | 15,4 % |
*Si estás comiendo mientras ves televisión.. | ||
Comés hasta terminar la porción y nada más | 56,25 % | 61,5 % |
Terminás y comés otra cosa aunque no tengas hambre | 12,5 % | 15,4 % |
Comés y tomás cualquier cosa sin darte cuenta | 18,75 % | |
La comida se te enfría porque te olvidás de comer | 6,2 % | |
No podés parar de comer | 6,2 % | 23,1 % |
RESULTADOS GENERALES
Sobre
un total de 29 chicos (16 mujeres y 13 varones) pudimos obtener los siguientes
resultados:
ü
De lunes a viernes -por día-, los chicos miran televisión en un promedio de
cuatro horas y media (tanto mujeres como varones).
ü
Los fines de semana -por día-, los varones miran televisión en un promedio de
tres horas y las mujeres en un promedio de cuatro horas.
ü
Entre las mujeres, los programas más vistos son "Bety, la fea",
"Sabrina, la bruja adolescente" y "Los Simpson".
ü
Entre los varones, los programas preferidos son
"Digimon","Pokemon" y "Dragon Ball".
ü
En cuanto a las propagandas -entre las mujeres-, recuerdan especialmente aquellas
relacionadas con alimentos y bebidas (galletitas, leche, gaseosas, bizcochos).
ü
Entre los varones, recuerdan especialmente "McDonald`s" (alimentos) y
algunas gaseosas (Pepsi, Coca Cola). Pero los preferidos son los autos y
aquellas vinculadas con guerras y luchas.
ü
Cuando las mujeres ven un aviso sobre alimentos -en su mayoría-, le dan ganas de
comerlo. Por su parte, a los varones no les interesa.
ü
Una respuesta unánime fue acerca del momento en el cual miran televisión. La
mayoría lo hace cuando come (tanto mujeres como varones).
ü
En cuanto a la última pregunta, gran parte del curso, mientras mira televisión,
come hasta terminar la porción.
ü
Finalmente, tanto mujeres como varones no padecían enfermedades importantes.
CONCLUSION
El
tiempo disponible por los chicos es un factor fundamental para abocarse a la
televisión.
Aquellos
que no tenían tareas extraescolares dedicaban su tiempo a ver televisión,
influyendo las publicidades (especialmente de alimentos y bebidas) en su estado
físico y calidad nutricional.
REFERENCIAS
ú
Jeffery R, Simone A, Epidemic Obesity in U.S.A.: are fast foods and television
viewing contributing?. American Journal of Public Health 1998; 88: 277-280.
ú
Lewis M, Hill A, Food Advertising on British Children`s television: a content
analysis and experimental study with nine year olds. International Journal of
Obesity 1998; 22:
206-214.
ú
Hill A, Walquist M, Exercise and Obesity, Smith - Gordon, London, 1994.
ú
Giordano G, Sabbione G, La Sociedad de la Información. Revista Clarín 1998;
122-128.
COMENTARIO FINAL.
Con
los estudios realizados podemos apreciar la incidencia que tiene la televisión
sobre chicos y adolescentes y considerar, al mismo tiempo, las consecuencias
posteriores.
Justamente,
estas últimas podrían ser muy graves si no controlamos los impulsos y nos
sumergimos en esta sociedad consumista.
La
televisión es un aparato muy poderoso. Puede modificar, en forma repentina,
actitudes y comportamientos de un individuo; como así también, agregar
conductas que pueden resultar perjudiciales (como la incorporación de comidas
"rápidas" o "chatarra").
Por
otra parte, la televisión es un entretenimiento pasivo. Podríamos decir que
incita al sedentarismo -con las consecuencias que ello acarrea-.
Ahora
bien, ¿qué hacer para modificar esta situación?. Seguramente el tema de las
publicidades no las podremos manejar, ya que está en manos de gente habilidosa
a nivel comercial y económico. Pero nuestra actitud debe pasar por otro lado.
Debemos tener un papel activo en el control de nuestras emociones para no caer
en la trampa de la publicidad. Debemos fomentar un estilo de vida saludable
basado, entre otras cosas, en una alimentación sana complementándola -al mismo
tiempo- con actividad física.
Pero
no olvidemos que la educación es un concepto primordial: cuanto mayor sea,
mejor calidad de vida tendremos.
Por
eso, es muy importante el conocimiento interior, es decir, ser consciente de uno
mismo. Conociendo bien nuestras emociones estaremos mejor preparados para llevar
las riendas de nuestra propia vida.
Debemos
hacer uso de la propia capacidad y libertad de elegir. Debemos ser fieles a
nosotros mismos, responsables, cambiando la óptica de las cosas.
Sólo
de esta manera podremos aspirar a una óptima calidad de vida mejorando el nivel
de nuestra alimentación, estimulando el ejercicio físico, desarrollando
valores y viviendo una vida plena, es decir, con bienestar.
Marcello
Rubén Locane
Instituto
Argentino de Nutrición
2º
Año 1º Cuatrimestre
Turno
Mañana