MARATÓN, UN OBJETIVO Y UN MEDIO.

 

1) Para una media maratón, la diferencia es que con la bebidas deportiva, diluída a la mitad, alcanza para toda la prueba.

Esto en términos generales, ya que las bebidas tienen colorantes y conservantes que el hígado debe metabolizar durante la actividad.  Aún así es mejor que el agua.  

Yo por lo general armo un "preparado bebible" que puede tener ciertas diferencias, considerando si la persona es diabética, o si es hipertensa en reposo, o realiza una respuesta hipertensiva durante el ejercicio (todo esto se estudia antes con ergometría y análisis, o sea que el chequeo médico previo cobra relevancia). También tomar alguna vitamina del grupo B, en especial.

 

2) Para una maratón, o sea 42 km, o una ultra maratón, recomiendo ese preparado anteriormente mencionado.

Es importante saber si correré con mochila de agua o con petacas, ya que en los entrenamientos debe cargarse y acostumbrarse biomecánicamente  para el día de la competencia. 

Si la prueba dura más de dos y media ó tres horas, a partir de ese momento, se debe consumir un gel o una goma energética o una power bar  cada 30 minutos (dependerá de cada caso particular negociar cuál es más conveniente), y desde ese momento se puede usar el agua mineral pura.

 

Para resumir:

En ambos casos: 

a) Realizar examen de chequeo médico básico (al menos tres meses previos a competir): ECG, análisis de sangre y el no obligatorio pero conveniente: ergometría y ecocardiograma.

Esto salva vidas y mejora la propuesta alimenticia y de entrenamiento.

b) Dos horas previo a la competencia tomar un desayuno bajo en grasas, fibras y proteínas y rico en calcio  y carbohidratos.

Por ejemplo: café con leche con pan blanco queso y mermelada. Inmediatamente continuar con el brebaje.

c) Orinar antes de la entrada en calor y durante las primeras 2 y 1/2 horas sólo el brebaje.

d) Jamás probar algo diferente de lo ya probado en los entrenamientos. Ni hidratación, ni alimentos, ni siquiera ropa y mucho menos calzado.

 

Para la maratón de 42 km:

e) Luego un gel cada 30 minutos con agua de la competencia.

 

SI BIEN HAY NORMAS GENERALES, NEGOCIAR CON CADA PERSONA EN PARTICULAR SEGÚN SUS ANTECEDENTES MÉDICOS, SUS EXÁMENES, SUS GUSTOS HORARIOS , PREFERENCIAS Y POSIBILIDADES LO MEJOR.

DISFRUTAR EL EVENTO. LO SOCIAL QUE SE GENERA EN UNA ACTIVIDAD FÍSICA ES UNO DE LOS OBJETIVOS MAS IMPORTANTES.

POCOS CORREN PARA LAS OLIMPIADAS (QUE ES OTRO TEMA), PERO COMPARTIR LOS LOGROS CON LA GENTE CON LA CUAL SE ENTRENA ES UN PLACER Y UN OBJETIVO EN SI.

RECORDAR QUE DORMIR ES TAN IMPORTANTE COMO CORRER.

 

¿Y? Qué estas esperando?  Hasta podés caminar la maratón y te sentirás satisfecho del trabajo realizado, rodeado de gente sana que te alienta y ayuda...

 

 

 

 

Dra. Patricia S. Minuchin