OBESIDAD EN EL NIÑO.
(el rol del
Profesor de Educación física)
(El
siguiente es el resumen de una charla brindada por la Dra. Patricia S.
Minuchin a profesores de Educación Física, en la UAI)
Agradezco
a mis maestros y profesores porque algunos me enseñaron muchas cosas, entre
ellas a "enseñar"
Objetivo: Que el
profesor de Educación Física comprenda la importancia de la prevención y el
enfoque en la recuperación del niño obeso.
Temario:
1)
Causas de la obesidad infantil.
2)
Complicaciones
futuras.
3)
Impacto de la
obesidad en el área psicosocial.
4)
El rol del profesor
de Educación Física en la problemática de esta enfermedad.
Definiciones y estadísticas:
"El gordo no
es una mala persona que debe portarse bien, sino un enfermo que puede
recuperarse".
La Obesidad es una enfermedad que se caracteriza por el exceso de tejido adiposo
en forma absoluta o relativa a la masa magra (músculo, huesos, piel, vísceras)
y que tiene como resultado la alteración en la calidad de vida y en su salud.
La obesidad es una enfermedad generadora de otras
enfermedades (hipertensión, diabetes, cardiopatías, artrosis, etc.) en
Argentina más del 20% de la población es obesa.
El
costo social e individual de la falta de prevención de la misma es enorme.
La
tendencia a padecerla está presente desde la infancia. Se observa más en la
etapa de 4 a 6 años, y luego en la etapa puberal en las mujeres. Y cuando esto
sucede, la frecuencia de obesidad en el adulto es de un 20%, a diferencia del
grupo que durante la infancia tuvo normopeso cuya incidencia es sólo del 7%.
Según Stunkard, la probabilidad de que un niño obeso sea un
adulto delgado es de 1 a 4, si baja de peso antes de la adolescencia, pero es 6
veces menor (1 a 28) si se mantiene obeso.
La
presencia de obesidad en la infancia es factor de riesgo para la obesidad de
adulto
El
incremento de peso durante el primer año de vida (sobre todo en el primer
semestre) es el dato más predictivo.
La
posibilidad de remisión está dada por la edad de comienzo y la magnitud de la
misma.
Existe
un aumento del número de adipositos en los niños obesos, que si se ponen a
dieta podrían disminuir la celularidad (cosa que ya no sucede en el adulto que
baja de peso ya que éste último sólo disminuye el tamaño de las células).
Hay tablas que determinan el peso, según edad, sexo y talla.
Se
define sobrepeso cuando el peso relativo a la media es 110%, y obesidad cuando
es de 120%.
Causas:
*Genéticas:
Cuando ambos padres son obesos, existe un 80% de probabilidades de hijos obesos.
Cuando un solo padre es obeso solo el 50%. Y si ningún padre es obeso: se
reduce la probabilidad al 18%.
*Ambientales:
Madres sobreprotectoras, rigidez y falla en la resolución de conflictos
familiares, falta de límites interpersonales en la familia, bajo umbral para
repuesta a los conflictos, nivel socioeconómico, hábitos del grupo familiar,
ansiedad, padres separados o fallecidos, lactancia o biberón , madres que han
subido mucho de peso durante el embarazo son todos factores que afectan en la
predictividad de la enfermedad.
Características de la enfermedad:
·
lo ingerido se
convierte más fácilmente en grasa.
·
incapacidad de
abstenerse de comer lo indebido.
·
disminución del
movimiento o actividad física.
·
alteración del
esquema corporal.
No
se deben confundir las causas con los posibles factores desencadenantes:
+
enfermedades que prolongan un reposo.
+
menarca en las niñas.
+
nacimiento de un hermano.
+
comienzo de la escolaridad.
+
mudanza de casa o escuela.
Estas y otras causas sólo disparan una enfermedad subyacente. "Nos
enfermamos de lo que podemos y no de lo que queremos".
Nadie engorda
sólo por un disgusto.
Pero una vez
disparada la enfermedad puede perpetuarse al perpetuarse la conducta de TAPAR
con comida otros espacios no satisfechos.
Tipos de obesidad:
Según
la localización del tejido graso podemos predecir las complicaciones derivadas
de la enfermedad.
Si
se localiza en abdomen y cintura la llamamos ANDROIDE y es la más asociada con
el aumento de riesgo a padecer en el futuro enfermedad cardiovascular.
Si
se localiza en muslo y nalgas se llama GINOIDE y se asocia más a la artrosis de
rodillas y a las várices de miembros inferiores.
Es por eso que cuando alguien dice que no está gordo, sino
que sólo tiene panza, se está refiriendo sin saberlo a la peligrosa obesidad
abdominal.
Complicaciones de la obesidad:
·
Aterosclerosis.
·
Enfermedad coronaria.
·
Hipertensión
arterial.
·
Insuficiencia cardíaca.
·
Accidentes cerebro
vasculares.
·
Hernia hiatal.
·
Hígado graso.
·
Cálculos biliares.
·
Diabetes.
·
Colesterol.
·
Ácido úrico
aumentado con mayor probabilidad de sufrir la enfermedad gotosa.
·
Cáncer de colon, vesícula,
mama, próstata y ovario.
·
Artrosis.
·
Apnea del sueño
(dificultad respiratoria que se presenta en los hiperobesos con más frecuencia)
·
Síndrome de Picwick
(apnea nocturna y somnolencia diurna, etc.)
·
Alteraciones de la
piel: micosis, sobreinfecciones, celulitis.
·
Problemas sexuales
·
Depresión.
·
Fobias.
·
Otras adicciones
(alcohol, etc.)
LA
ENFERMEDAD NO SE CURA, PERO SÍ SE RECUPERA.
Existen
mecanismos autorreguladores del apetito, que a través de sustancias llamadas
neurotransmisores, envían señales al hipotálamo para informar el estado de
energía que ha ingresado al organismo (Ej. la famosa leptina, de la cual se ha
estado hablando últimamente como posible sustancia prometedora en el
tratamiento de la obesidad).
De lo que no
cabe duda es que el niño obeso tiene una actitud más sedentaria y le cuesta más
separarse de sus familias para emprender actividades en forma más
independiente.
Esto le trae
aparejado diversos problemas psicosociales: sentimiento de minusvalía, depresión,
fobias, rechazo de sus pares, aislamiento (auto y de los demás).
A su vez, se
genera ciclos repetitivos de frustración, inferioridad, hostilidad que acentúan
y perpetúan la enfermedad.
Los niños
obesos tienen:
·
Alteración de su
imagen corporal (figura, postura, aspecto, dimensiones).
·
Alteración en sus
sensopercepción del dolor, placer, hambre, saciedad.
·
Insatisfacción de su
propio cuerpo.
Para realizar un verdadero abordaje es bueno contar con su grupo familiar, ya
que las actitudes represivas y autoritarias no son buen manejo del tema.
La
motivación es fundamental en éstos niños y una actividad adecuada e
integrativa puede ser motivación suficiente.
ROL DEL PROFESOR DE EDUCACION FISICA:
El
niño obeso precisa encontrar en el profesor un aliado, que lo ayude a
integrarse con sus pares, que comprenda que no es un vicioso, sino que padece de
una enfermedad hereditaria pero recuperable.
Que
si aún no está en tratamiento, alguien lo sepa orientar, citando a los padres
para informar acerca de grupos de autoayuda .
Debe
ser motivado para realizar la actividad física, y no ser condenado a apartarse
siempre de los juegos por su discapacidad.
Toda
actividad que trabaje el esquema corporal, la estructuración del
espacio-tiempo-objeto, el equilibrio estático y dinámico, beneficiará su
condición.
Las
actividades deben ser aeróbicas intervaladas.
Estimular
actitudes de independencia y a veces colocarlo en alguna situación de
superioridad respecto de sus compañeros (por ejemplo ser el capitán del equipo
o elegir a su propio equipo) le darán mayor autoconfianza.
Promover
trabajos creativos e integradores beneficiarán su condición psico-física-social.
Incentivarlo
para que tenga una actitud más activa: por ejemplo recomendarle que vaya o
vuelva de la escuela caminando, subir más por las escaleras y menos por el
ascensor, salir a jugar todos los recreos, etc.
Sugerir
no comprar golosinas en los recreos.
Todo
trabajo corporal sobre todo en niños obesos debe realizarse con precaución:
los apoyos sobre colchonetas con el cuidado adecuado. Recordar que lo que es
bajo impacto para un normopeso es alto impacto para un obeso.
El
tratamiento debe realizarse lo antes posible y para ello es importante citar a
los padres y conectarlo con alguna institución que trabaje seriamente el tema.
Por
ejemplo alquitos: 4788-8855. Vidal
2226. cap. fed.
El
profesor debe recordar la responsabilidad civil ante cualquier niño lesionado:
1)
Llamar a la emergencia.
2)
En ningún momento dejar al niño solo.
3)
Avisar a su maestra de grado y a Dirección del hecho.
Bibliografía:
"El
arte de adelgazar", Dr. Alberto Cormillot.
"Obesidad",
Dr. Jorge Braguinsky.